Un futuro en el que el tiempo ha sustituido al dinero como moneda de cambio y el equilibrio del sistema socioeconómico oscila entre el deseo de supervivencia de las clases bajas y el deseo de inmortalidad de las élites económicas.
Las analogías entre el sistema capitalista presente y el que plantea Niccol en “In Time” son evidentes
¿MORALEJA?
En lugar de ahondar en las consecuencias sociales y psicológicas de una sociedad en la que el capital se ha tornado completamente líquido, Niccol opta por centrarse en una solución simplista que es errática en tanto que no es sostenible. La implementación de justicia redistributiva, gestionada por los protagonistas (es decir, por manos privadas) no deja de ser caótica y arbitraria. La moraleja se banaliza, al no ir acompañada de una toma de conciencia social de las desigualdades o de una organización colectiva de esa redistribución. Los protagonistas acaban imponiendo el darwinismo social contra el que creen estar luchando.
Así pues, “In Time” nos permite establecer analogías entre esa sociedad futura y la presente. Al radicalizar conceptos y simplificarlos, nos ayuda con el diagnóstico de los males intrínsecos del capitalismo líquido, que son extrapolables al estadio actual del capitalismo financero. Sin embargo, la solución que plantea es un parche, un simple zarandeo (heroíco, eso sí) a un sistema cuyos cimientos son demasiado sólidos para caer sin una reflexión más profunda y una masa crítica que la sustente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario